CHIP ID. TECNOLOGÍA. CON CONTACTO

  Los elementos de identificación con chip con contactos permiten, como su nombre indica, el acceso al chip utilizado a través de contactos eléctricos. Normalmente tienen formato de tarjeta plástica de 85,60×53,98x0,76 mm (como las tarjetas de crédito habituales, 86x54mm), dimensiones acordes al tipo ID-1 indicado en la norma ISO7810, pudiendo incorporar también banda magnética y otros elementos de identificación sin chip (códigos de barras, embossing, imágenes, ...). Pero, de hecho, pueden obtenerse también en otras formas, tarjetas SIM de 25x15mm, formato llave, ...

  Estos elementos tienen los contactos eléctricos mencionados en una de las caras de la tarjeta (o de la pieza que los contenga), según la disposición y características especificadas en la norma ISO7816. Los terminales siempre usados son los impares, C1 tensión de alimentación (estos elementos reciben la alimentación desde el lector usado), C3 señal de reloj opcional, C5 masa y C7 entrada/salida de datos. Por ello, hay módulos de solo 6 contactos que no incluyen C4 y C8, que son terminales auxiliares para otros posibles protocolos como, p.e., el de conexión USB. El terminal C2 está reservado para señal de reset y el C6 para usos propietarios como una posible tensión de programación.

  Los elementos más simples son los de memoria. Pueden incorporar memoria ROM de solo lectura para almacenar datos fijos y memoria EEPROM de lectura/escritura para datos variables, así como cierta lógica de acceso más o menos compleja para protección de áreas de la memoria.

  Otros elementos más complejos son los que incluyen un procesador para controlar las operaciones realizadas y el acceso a la memoria interna (Smart card, Tarjeta inteligente). En este caso el chip debe tener incorporado en su memoria ROM un sistema operativo (COS, Card Operating System) para el control de la aplicación (p.e., JavaCard, Multos, SmartCard for Windows, PCOS, ...). En algunos casos se incluye también un módulo criptográfico para la realización de algoritmos complejos de acceso a la información (tipo DES, RSA, DSA, ...).

  La comunicación entre estos elementos y el lector se hace mediante diversos protocolos de mensajes cuyas unidades básicas son conocidas como APDU (Application Protocol Data Units), según definido en la mencionada norma ISO7816.

  Algunas aplicaciones habituales de estos elementos son las tarjetas monedero, tarjetas telefónicas, tarjetas para móviles, tarjetas sanitarias, acceso a ordenadores, firma digital, televisión de pago, ...